Lcda. Génesis Mendoza
viernes, 12 de julio de 2013
Aprendizaje Social y Emocional
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6TYjk83KnWRHmlPZhwcNSifaYbTdzLykzfabOL3B0n-TCPeu4x3la75_Dq5p1gmTK4GlkHHZBRvBRJGI7L9Ksk4OT1cXf_h7Bv5BVC-aKJmrtTAjG6hBQn-ZrI4cvYixZ5KiqPqNHERk/s320/1369307277447.jpg)
Es posible desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, mediante programas probados científicamente, es decir, una serie de destrezas en el ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales.
La capacidad para usar las habilidades emocionales y sociales se promueve en un contexto de seguridad y apoyo escolar, familiar y de aprendizaje de la comunidad en el que los niños se sienten valorados y respetados y se conectan bien y se motivan para aprender. Ser competente en el aspecto social y emocional son fundamentales no sólo para el desarrollo social y emocional, sino también para su salud, el desarrollo de las cuestiones éticas, ciudadanas, el desarrollo de la motivación al éxito y también el aprendizaje académico.
Existe mucha información que indica que muchos niños se enfrentan con importantes obstáculos sociales y emocionales y con limitaciones de salud mental que obstaculizan su éxito en la escuela y en la vida. Además, muchos niños se comportan con conductas desafiantes que los educadores deben atender para poder brindar una enseñanza de alto niveles.
La mejor manera de enseñar es aplicando los métodos, siendo estos los más eficaces para enseñar las habilidades sociales y emocionales el cual son activos, participativos y agradables, tales como:
- A los niños y niñas pequeños se les puede enseñar a través de representaciones y entrenamientos a reconocer cómo se sienten y cómo puede sentirse otra persona.
- Impulsar el uso de las habilidades para la resolución de conflictos, y el uso del diálogo para guiar a los estudiantes en cada paso, pueden ser un método efectivo de aproximación para enseñarles a aplicar una habilidad a una nueva situación.
- En las reuniones celebradas en las clases, los alumnos pueden practicar la toma de decisiones grupales y el establecimiento de normas.
- Los estudiantes pueden aprender cooperación y a trabajar en equipo a través de los deportes en equipo y juegos.
- Los estudiantes mejoran su comprensión de un evento histórico o actual si lo aplican a un conjunto de preguntas basadas en un modelo de resolución de problemas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjouctWF2xO2qvRDJ6zXN3gL3Qh-nSmMTZ1-MxE4nR-_fd0CJS21XCI0LTx-I683UQGTmpOl4-el0YCfSeSR2N095_x5ZyEZDihX-m58USTh3pUDULDWk3XQGT7N-c7zmWrp1VVIBNt0cM/s400/images+%25281%2529.jpg)
- Hacer que un miembro de una pareja describa una situación a un compañero/a, y que el mismo le repita lo que escuchó, es una herramienta efectiva para enseñar a escuchar de manera reflexiva.
Estamos privando a niños y jóvenes de un desarrollo óptimo cuando no les damos oportunidades de aprendizaje social y emocional.
René Diekstra
Autor:
Lcda. Génesis Mendoza
Bibliografía:
http://www.rtve.es/television/20130522/aprendizaje-social-emocional-habilidades-para-vida/669382.shtmlhttp://casel.org/wp-content/uploads/FAQ-en-espanol1.pdf
jueves, 11 de julio de 2013
LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL
¿Qué es Emoción?
Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o una persona importante para ellos. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológica mente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo, entre otras.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Las personas que aunque sienten, como todo el mundo, no saben ni qué sienten, ni por qué lo sienten; al contrario que ocurre con el "alfabeto" emocional que sabe qué siente y por qué: su Adulto está en contacto con su Niño Natural y Adaptado y, por tanto, con sus emociones.
Para poder comprender las emociones y por encima de todo saber “manejarlas” se requiere de orientación y educación desde la infancia. Actualmente se han registrado numerosos casos de escolares violentos, adolescentes sumergidos en el alcohol y las drogas, embarazo precoz, y todo esto se debe al débil manejo y control de las emociones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE_WX9ElWKJWmsOBtfLhdWIA9zJ4BwOA9znEa89wGFKbRLwyfC0fI6xEySX4gFxPsoeHjp5hrPy0diKiQTNzXJD8bTtv9_LeDo6eJg-R3dSxX2QwBSowb6GyqnDH_nZB4xFK9PBjCZi9s/s320/extra.jpg)
Es preciso que en los centros de educación los maestros le brinden también el apoyo a los alumnos para enfrentar sus crisis emocionales y evitar la violencia infantil, bien se puede realizar por medio de tácticas como las del “juego del cubo”, el cual está dividido en diversos colores y cada color es caracterizado por una emoción, y por medio del mismo el alumno debe identificar con un color su estado emocional y reconocer si preciso mejorarlo.
“La principal esperanza de una nación descansa en la adecuada educación de su infancia”.
Erasmo
Autor:
Licda.
Génesis Mendoza
Bibliografía
POESÍA "DUEÑO DE MIS EMOCIONES"
Hoy seré dueño de mis emociones
Si me siento deprimido, cantaré.
Si me siento triste, reiré.
Si me siento enfermo, redoblaré mi trabajo.
Si siento miedo, me lanzaré adelante.
Si me siento inferior, vestiré ropas nuevas.
Si me siento inseguro, levantaré la voz.
Si siento pobreza, pensaré en la riqueza futura.
Si me siento incompetente, recordaré éxitos del pasado.
Si me siento insignificante, recordaré mis metas.
Hoy seré dueño de mis emociones
Si se apodera de mí la confianza excesiva, recordaré mis fracasos.
Si me siento inclinado a entregarme con exceso a la buena vida, recordaré hambres pasadas.
Si siento complacencia, recordaré a mis competidores.
Si disfruto de momentos de grandeza, recordaré momentos de vergüenza.
Si me siento todopoderoso, procuraré detener el viento.
Si alcanzo grandes riquezas, recordaré una boca hambrienta.
Si me siento orgulloso en exceso, recordaré un momento de debilidad.
Si pienso que mi habilidad no tiene igual, contemplaré las estrellas.
En definitiva, hoy seré dueño de mis emociones.
Agustine Og Mandino (12 de diciembre de 1923 - 3 de septiembre de 1996) Escritor estadounidense y autor del best seller “El vendedor más grande del mundo”
Basado en:
http://www.inteligencia-emocional.org/poesías
Si me siento deprimido, cantaré.
Si me siento triste, reiré.
Si me siento enfermo, redoblaré mi trabajo.
Si siento miedo, me lanzaré adelante.
Si me siento inferior, vestiré ropas nuevas.
Si me siento inseguro, levantaré la voz.
Si siento pobreza, pensaré en la riqueza futura.
Si me siento incompetente, recordaré éxitos del pasado.
Si me siento insignificante, recordaré mis metas.
Hoy seré dueño de mis emociones
Si se apodera de mí la confianza excesiva, recordaré mis fracasos.
Si me siento inclinado a entregarme con exceso a la buena vida, recordaré hambres pasadas.
Si siento complacencia, recordaré a mis competidores.
Si disfruto de momentos de grandeza, recordaré momentos de vergüenza.
Si me siento todopoderoso, procuraré detener el viento.
Si alcanzo grandes riquezas, recordaré una boca hambrienta.
Si me siento orgulloso en exceso, recordaré un momento de debilidad.
Si pienso que mi habilidad no tiene igual, contemplaré las estrellas.
En definitiva, hoy seré dueño de mis emociones.
Agustine Og Mandino (12 de diciembre de 1923 - 3 de septiembre de 1996) Escritor estadounidense y autor del best seller “El vendedor más grande del mundo”
Basado en:
http://www.inteligencia-emocional.org/poesías
Aporte de:
Lcda Fátima Moyetones.
miércoles, 10 de julio de 2013
COLEMAN Y LA GERENCIA EMOCIONAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1lXbnW8CNlzfBZC4ru00wdCq6pwUM1Osu5zY6h76Gjfh-88RK1GxhQJtZjI0aBmtbF4bpGyCu_JEt9pkhcrBI_EekQQMNZeno8ceqktLSZmDRmzrHboT7fucrEWVc8x4bhdfIPfYBkdo/s320/39601009.jpg)
“Ser bueno para los números, tener una especialización
técnica o haber estudiado muchos años no aseguran el éxito en el mercado
laboral. Las personas pueden brillar más por sus capacidades emocionales que” Daniel Goleman. Una de las principales
dudas que se generan en el ambiente laboral es por qué algunas personas son
exitosas y otras no, independientemente de su inteligencia. La prueba está en
que todos conocemos a alguien que no sabemos “cómo hizo para llegar allí”, y a
veces aquel compañero de clase tan inteligente no tuvo en su vida tanto como lo
esperado.
Parafraseando su definición, Goleman nos habla
del término “Inteligencia Emocional”, como
la capacidad de reconocer nuestros
propios sentimientos, y los de los demás, de motivarnos y controlar las
emociones, tanto en nosotros mismos y como en nuestras relaciones. De esta forma, las emociones pueden
guiar todas las actitudes de nuestra vida hacia pensamientos y hábitos
constructivos, que mejoren en forma absoluta los resultados finales que
queremos alcanzar.
Todas las personas venimos al mundo con un
temperamento determinado, los años de infancia tienen un efecto determinante en
nuestra configuración cerebral y, en gran medida, definen el alcance de nuestras
emociones, las cuales son susceptibles de aprenderse y
perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados.
Cuando la persona tiene un conocimiento eficaz sobre la Inteligencia Emocional puede
encauzar, dirigir y aplicar sus emociones, permitiendo así que las mismas
trabajen a favor, y no en contra de su personalidad.
El mundo empresarial no ha sido ajeno a esta tendencia ha encontrado en la inteligencia emocional una herramienta valiosa para
comprender y aprovechar la productividad laboral de las personas, el éxito de
las empresas, los requerimientos del liderazgo y hasta la prevención de los
desastres corporativos generando un mejor clima en la organización. El precio que puede llegar a pagar una empresa
por la baja inteligencia emocional de su personal es tan elevado, que
fácilmente podría llevarla a la quiebra.
Esta nueva sociedad requiere otro
tipo de líder superior cuyo liderazgo no radique en su capacidad para controlar y
someter a los otros, sino en su habilidad para persuadirlos y encauzar la
colaboración de todos hacia unos propósitos comunes las empresas y los
profesionales que quieran lograr el éxito en el entorno de especialización y
diversidad que caracteriza al mundo moderno deben tener consciencia de sus emociones
y dotarlas de inteligencia emocional.
Goleman explica la existencia de 5
pilares para medir el cociente emocional de cada individuo ellas son: la auto-conciencia
o capacidad de un individuo de conocer el manejo y control que tiene de sus
propias emociones, habilidades y fortalezas; la auto-regulación como el
aprendizaje en base a la meditación de
las experiencias vividas; la auto-motivación
o motivación interna independientemente de la circunstancia o de los factores
externos; la empatía desde el reconocimiento del impacto de mis acciones sobre
la inteligencia emocional del otro y las habilidades sociales para relacionarse
efectivamente con los otros, para lograr inducirlos a la acción o pensamiento
requerido.
Finalmente, la importancia de la inteligencia
emocional radica en utilizar positivamente nuestras emociones y orientarlas
hacia la eficacia de nuestras actividades personales y las relaciones que
tenemos con otras personas.Los grandes líderes son personas que saben manejar las emociones. Su éxito no depende
tanto de lo que hacen como del modo en que lo hacen. Para lograrlo simplemente
debemos comenzar a aplicar estos conocimientos aportados por Daniel Goleman en nuestra vida (hoy mismo); la inteligencia
emocional nos llena de energía, nos hace ser iniciadores competentes,
decididos, ser capaces de enfrentar riesgos y desafíos y tener valor de
expresarnos, sentir y vivir.
Bibliografía:
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/745427/La-influencia-de-la-Inteligencia-Emocional-en-los-6-Estilos-de-Liderazgo.html
http://www.clubmarketingandorra.com/files/emocional.pdf
Aporte de:
Lcda. Fátima Moyetones
sábado, 6 de julio de 2013
Gerencia Emocional
En este video, el Licenciado Carlos Fraga, junto a su invitado Eduardo Martí, pensador gerencial, formador de líderes, coach ejecutivo y autor de temas de motivación, liderazgo y poder personal, nos explican la importancia de aplicar la inteligencia emocional en el área gerencial, independientemente de dónde se lleve a cabo.
Destacan la importancia de aplicar el amor al prójimo para un desarrollo gerencial mas efectivo y con menor costo para las organizaciones.
Aporte de:
Lcdo. Luis A. Pérez P.
El Miedo… Un área de Oportunidad
El miedo es una emoción básica que acompaña a los seres humanos desde sus orígenes, cumpliendo una función adaptativa fundamental: sobrevivir como especie. Y su origen puede tener muchas causas, entre ellas se reconocen miedo a la pérdida, miedo al fracaso, miedo a ser dañado, entre otras causas, pero a final de cuentas, todo temor es el miedo que el ego siente frente a la posibilidad de morir, de desaparecer.
Para el ego, la muerte siempre se halla a la vuelta de la esquina. En este estado de identificación con la mente, el temor a la muerte afecta todos los aspectos de tu vida. Por ejemplo, incluso un asunto que aparentemente es tan trivial y “normal”, como la necesidad de tener la razón en una discusión y lograr que la otra persona sea la que está equivocada defender la posición mental con la que te has identificado se debe al temor a la muerte.
El miedo se activa cuando percibimos una situación como peligrosa. Percibir una situación como peligrosa dependerá de quien seamos nosotros, del entorno en que nos movamos, de los recursos que poseamos, de nuestras experiencias pasadas y de nuestras expectativas futuras.
Si el miedo cumple una función adaptativa no puede ser malo ni bueno en sí mismo. El miedo nos avisa de que ciertas condiciones han cambiado o pueden cambiar. Nos avisa cuando nuestra intuición o visión prevé un cambio de tendencia. Nos prepara para afrontar la nueva situación huyendo, protegiéndonos, defendiéndonos, atacando o paralizándonos. Todas estas respuestas pueden ser adaptativas cuando el peligro es innegable, cuando la amenaza es real.
Esta situación es aplicable en todos los aspectos de nuestras vidas, siempre que sentimos temor, la primera reacción es de dar un paso atrás, pero este gesto no debe ser interpretado como el primer paso para huir de la situación de riesgo, sino para tomar el impluso para enfrentarla y sobresalir.
La confianza en nosotros mismos es la única arma efectiva para vencer el miedo, actualmente estamos viviendo una gran crisis de confianza. No confiamos en poder salir de esta crisis, en que las cosas mejorarán a corto y medio plazo, y si lo hacen, igual ya no estamos para contarlo.
La única manera de generar confianza es confiando en nosotros mismos. No hay otra manera. Confiar en que disponemos de recursos internos para afrontar la situación. Confiar en que nos estamos preparando para el futuro. Confiar que si hemos superado otras crisis ésta, también la superaremos. Confiar en que mi vecino de al lado también está haciendo lo que hay que hacer para superar esta crisis. Confiar en que puedo dar más y ser mejor. Confiar en que incluso si se dieran las peores circunstancias, aun así saldré adelante. Conectar con aquellas situaciones de mi vida en las que pensé, durante mucho tiempo, que no podría sobrevivir y lo hice. Confiar en que juntos lo lograremos. Confiar en que es importante mi aportación y animar a los que están cerca de mí a seguir adelante. Confiar en que tenemos el talento, la creatividad y la iniciativa para crear nuevas oportunidades. Confiar en que dentro de diez años seré de aquellos que contarán como superaron exitosamente esta crisis.
Es así como podremos encontrar en el miedo un área de oportunidad, sabiendo canalizar las fuerzas que nos impulsan a huir para convertirlas en el trampolín que nos empuje a enfrentar gallardamente, reconociendo nuestra debilidades y fortalezas, saliendo airoso de cualquier situación, personal o profesional.
Basado en:
Aporte de:
Lcdo. Luis A. Pérez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)